La pandemia ha supuesto un duro golpe a la internacionalización, aunque haya permitido desarrollar otros formatos como la movilidad virtual. Sin duda, uno de los retos de los próximos años es recuperar la movilidad física de estudiantes, que siempre ha jugado un papel relevante en la Escuela.
El desarrollo tecnológico que la pandemia ha acelerado y potenciado ha difuminado las fronteras entre países y continentes. Los ámbitos en los que se puede generar impacto son cada vez más globales, y se abre la posibilidad de atraer talento de todos los rincones del mundo, dar oportunidades de formación a personas desfavorecidas y proyectar la imagen de la Escuela en sitios a los que antes no se podía llegar.
Hay que abordar los retos y potencialidades que aparecen desde diferentes perspectivas (movilidad, atracción de talento, acreditaciones, ránkings,…), buscando asentar y mejorar la imagen de la Escuela a nivel internacional. Para ello, se diseñará una estrategia que consiga mejorar o mantener el posicionamiento de la Escuela en los principales rankings internacionales, renovar y aumentar, si es necesario, el número de acreditaciones internacionales de nuestros estudios y comunicar los avances realizados en las investigaciones de nuestros profesores e investigadores. Mediante el desarrollo de una identidad internacional propia se buscará atraer investigadores de talento y estudiantes internacionales a nuestras titulaciones.
Estas iniciativas tecnológicas estarán complementadas por programas de recursos propios y construcción de redes dedicadas que promuevan la movilidad de estudiantes, personal y profesorado de la Escuela en estancias cortas; nuestros estudiantes y profesores serán los mejores y más eficaces embajadores de la calidad de la enseñanza y de las investigaciones realizadas en nuestro centro.
12.1. Posicionamiento internacional: trabajar junto al Vicerrectorado de Calidad y Eficiencia en la medición y mejora de los indicadores de los que depende el posicionamiento de nuestra Escuela en los distintos rankings internacionales.
12.2. Docencia en inglés: potenciar la oferta de formación bilingüe, buscando el apoyo del centro de lenguas, de modo que seamos un centro de formación atractivo para estudiantes y docentes visitantes de otras nacionalidades de habla no hispana.
12.3. Formación en idiomas: apoyar a los docentes, investigadores y personal en la búsqueda de oportunidades de internacionalización, incluida la formación y acreditación de sus niveles de idiomas. Apoyar a los estudiantes de Grado para la obtención del nivel B2 en inglés mediante la organización de cursos, tanto presenciales como a distancia.
12.4. Programas de máster de atractivo internacional: Tratar de potenciar la oferta internacional de nuestros másteres, para atraer alumnos internacionales a nuestros programas.
12.5. Favorecer y promover la experiencia internacional de estudiantes, PDI y PAS. Dar apoyo organizativo y económico a PDI y PAS para desarrollar su movilidad internacional. Adicionalmente, a aquellos profesores que se encuentren en proceso de formación y acreditación se les prestará especial apoyo con el objetivo de conseguir estancias prolongadas en centros internacionales, trabajando de forma conjunta tanto la cuestión económica como la académica.
12.6. Impulsar la participación en programas de cooperación y potenciar el programa propio desarrollado en la Escuela con el apoyo de la Fundación Entrecanales.
12.7. Liderar la participación de la UPM en EELISA, aprovechando la excelente relación con la École: Impulsar la participación sus comunidades internacionales para los estudiantes, PDI y PAS de la Escuela y desarrollar titulaciones conjuntas de carácter internacional.