Fruto de la unión con la Escuela de Ingeniería Civil se han incorporado a la Escuela unas instalaciones relevantes en un lugar privilegiado. Se trata de un edificio emblemático: “el Cajal”. Originalmente concebido como el Instituto Cajal, la antigua Escuela de Obras Públicas llegó a tener más de 2.000 estudiantes. En el momento en que tomamos posesión, apenas quedaba actividad en dicho edificio.
Sin duda, será un reto para los próximos años devolver la vida a ese edificio y coordinarlo con la actividad en Ciudad Universitaria. Costará tiempo. Los movimientos en la universidad pública son siempre lentos. Estas decisiones, además, requieren una reflexión profunda y un cierto poso. Dividir la Escuela en dos localizaciones, aunque sea dentro de la ciudad de Madrid, es un problema muy delicado.
Pero creemos que es un privilegio disponer de un edificio cargado de significado para la ingeniería civil: situado en el Cerrillo de San Blas, junto a las instalaciones centrales del Cedex y a la antigua escuela de caminos, que ahora pertenece al ministerio de cultura. Se trata además de una localización privilegiada, junto a la estación de Atocha y el parque de El Retiro.
El Rectorado cumplió su compromiso y ha dejado que sea la Escuela de Caminos la que gestione esos espacios, pero como todo el mundo puede imaginarse, son unas instalaciones muy atractivas que podrían encontrar fácilmente otro dueño, incluso dentro de nuestra propia universidad, si la Escuela se muestra incapaz de darles vida.
Conocedores de la lentitud de nuestros movimientos, ha sido objetivo prioritario durante estos meses recuperar cierta actividad, que nos permita ganar ese tiempo necesario para la reflexión interna sobre lo que queremos hacer. Además, no podemos olvidar que una parte de nuestro personal está asociado a ese centro. Hemos buscado acciones que tuvieran un impacto rápido. Resumo algunas de ellas:
- Lo primero es el nombre. Barajamos diferentes opciones: la palabra «sede» tiene unas connotaciones legales que la desaconsejaban, «Cajal» no es un nombre asociado a la ingeniería civil y la palabra «Atocha» podría dar lugar a equívocos. Por eso, al final optamos por Edificio Retiro. En paralelo a todo esto estamos trabajando en la señalética, para mejorar la visibilidad del centro desde todas las vías adyacentes.
- Llevar alumnos: Abrir un grupo del Grado en Ingeniería Civil y Territorial en el edificio Retiro. Quizás la decisión más complicada y discutida. Aun así, estábamos seguros que de todos los posibles movimientos rápidos que llevaran alumnos a Retiro, este era sin duda el mejor, tanto por sus efectos como por sus riesgos. Consideramos también que abría la posibilidad de que el grado tuviera acceso a nuevos alumnos por proximidad, al encontrarse en medio de Madrid y cerca de la estación de Atocha (y la red de cercanías). Creo que los costes también eran claros para todos. Durante el pasado curso, la presencia de esos 70 alumnos nuevos en el edificio de Retiro ha tenido un valor emocional muy relevante para todas las personas que trabajan allí. El segundo año en que hemos ofertado un grupo allí, ya ha habido tantas peticiones en primera opción como plazas ofertadas, lo cual demuestra que la localización tiene un efecto atractor determinante.
- Favorecer y llevar el máximo posible de eventos al edificio de Retiro: tanto eventos propios de la Escuela como de nuestros mejores socios. Si bien las instalaciones deberán ser actualizadas, lo cierto es que la ubicación privilegiada de los espacios ha permitido que se hayan realizado un buen número de eventos allí durante estos meses. De esta forma también estamos intentando que se convierta en un lugar frecuente y familiar para las empresas e instituciones con las que la Escuela suele tener contacto.
- Visibilidad dentro del Paisaje de la Luz: hemos intentado empujar que el edificio de Retiro juegue un papel emblemático dentro de la vinculación que la Escuela quiere tener con Madrid. Forma parte del área del Paisaje de la Luz que acaba de ser reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO, aunque hasta ahora no aparecía en los mapas. Se han hecho las gestiones pertinentes con el Ayuntamiento para que el edificio tenga visibilidad en cualquier información que se dé sobre el Paisaje de Luz. Y hemos entrado a formar parte del Consejo Cívico del Paisaje, así como de los diferentes grupos de trabajo que tiene establecidos.
https://www.paisajedelaluz.es/ficha/escuela-tecnica-superior-de-ingenieros-de-caminos-canales-y-puertos/ - Línea de Patrimonio de la Obra Pública y acercamiento al CEDEX/CEHOPU: la localización del edificio de Retiro, junto a las instalaciones centrales del Cedex, hace propicio el intentar fomentar la colaboración conjunta entre ambas instituciones. Por otro lado, estamos buscando potenciar una línea dedicada al patrimonio de la ingeniería civil, para la que la localización en el Cerrillo de San Blas juega un papel importante, y una posible colaboración con el CEHOPU sería muy interesante. Durante los próximos meses, con la ayuda del Colegio de Caminos y el Cedex nos gustaría lanzar la iniciativa de un Observatorio de la Obra Pública cuya sede estaría situada en la Edificio Retiro.
- Obras de acondicionamiento: Finalmente hemos consensuado con el Rectorado de la UPM la futura utilización de los espacios del edificio para comenzar todos los trámites necesarios para su modificación/actualización. La propuesta, que incluye un área multiusos para congresos y reuniones, aulas para docencia y zona de laboratorios, sale de una comisión interna de la escuela que se dedicó a evaluar las posibles utilizaciones. Durante este curso pondremos en marcha el proyecto de reforma y habrá posibilidad de comentarlo en profundidad.
Se ha avanzado, pero aún falta mucho. Sobre todo, sigue existiendo una fuerte inercia que hace que los profesores no vean las ventajas de dividir su actividad entre dos sedes, solo los inconvenientes. Abrir cosas nuevas en Retiro funciona bien, pero trasladar cosas que ya estén funcionando previamente en Ciudad Universitaria se enfrenta a un fuerte rechazo.