11 Propuestas para los estudiantes

Cuando me convertí en Jefe de Estudios de la Escuela, hace casi 10 años, me puse como objetivo que teníamos que cambiar la forma de tratar a los alumnos, preocupándonos mucho más por vuestros problemas, situándoos más en el centro de lo que hacemos. A veces esas cosas parecen intangibles, pero tienen mucha importancia. Veníamos de un plan antiguo muy rígido y con una distancia enorme entre los profesores y los alumnos. Creo que conseguimos avanzar bastante, y sobre todo creo que emprendimos un camino que no tiene marcha atrás.

Hoy enfrento este nuevo reto de la dirección con dos objetivos de fondo, también intangibles y de largo plazo, pero que me llenarían de orgullo si conseguimos avanzar en ellos:

◉ El primero es lograr que percibáis la Escuela como algo vuestro, que os involucréis en ella. Para eso es fundamental que os sintáis escuchados. Tenemos que hacer lo posible para que podáis canalizar vuestras ideas, creatividad e intereses hacia la mejora de la Escuela. En ese sentido, me comprometo a mantener un diálogo continuo desde la dirección con los alumnos y sus representantes, a escucharos en todas las comisiones encargadas de tomar decisiones y echar mano de vuestra inteligencia colectiva en las iniciativas y los aspectos que más os afecten.

◉ El segundo es que cuando acabéis los estudios podáis sentiros satisfechos de la decisión que tomasteis eligiendo la Escuela, guardéis un grato recuerdo de vuestro paso por aquí, pero sobre todo os sintáis ligados a ella para el futuro. Tenemos que lograr que la relación con la escuela sea para toda la vida.

Además, fruto de las conversaciones que he mantenido con vosotros durante estos meses, me gustaría proponer once medidas más concretas para intentar mejorar vuestro día a día en la Escuela:

1- Apoyar y dar la mayor flexibilidad posible a los alumnos del grado en ingeniería civil que se encuentran afectados por el plan de extinción. Además de recordarles que son alumnos de la Escuela y tienen a su disposición todos nuestros recursos.

2- Hacer todo lo posible para poner en marcha en la escuela un servicio de orientación psicológica, hasta que el rectorado resuelva el problema a nivel global de la UPM (Utilizo estos términos porque evidentemente cualquier servicio contratado deberá regirse por la ley de contratos del sector público, que es compleja y no todo depende de nosotros, pero la Escuela pondrá todo lo que esté en nuestra mano para conseguirlo).

3- Hacer todo lo posible para recuperar o bien buscar alternativas para disponer de un servicio de reprografía.

4- Volver a involucrar a los alumnos en la vida de la Escuela. Recuperar y potenciar la vida de las Asociaciones, que contribuyen a que la Escuela sea mucho más que un centro de formación y de investigación. Fomentar la participación de todos los estudiantes en las distintas asociaciones, incentivándola mediante el uso del pasaporte para reconocimiento de créditos optativos por la participación en actividades como ya se hace en otras escuelas de la UPM.

5- Proteger y favorecer al máximo que siga abierta la cafetería de la escuela, intentando mejorar sus horarios de forma que prestemos servicio al máximo de alumnos.

6- Hacer los espacios de la Escuela más acogedores y vivibles. Habilitar en los espacios comunes de la escuela (hall, pasillos) zonas para estar que favorezcan la convivencia y mejoren la habitabilidad de la Escuela, mediante la instalación de sillones de lectura, mesas… Incrementar las zonas de estudio y de trabajo en grupo. Y, por supuesto, involucraros en su diseño.

7- Incorporar las herramientas digitales (bim, datos, etc.) y las competencias blandas – soft skills (trabajo en equipo, liderazgo, etc.) a la formación.

8- Dar visibilidad máxima, hasta donde nos permita la ley, a los resultados de las encuestas de satisfacción sobre el profesorado.

9- Apoyar la incorporación a la vida de la escuela de doctorandos y alumnos internacionales de intercambio.

10- Puesta a disposición del alumnado de un servicio de orientación profesional, encargado de orientar a los estudiantes en las salidas profesionales de los distintos grados y másteres, facilitar prácticas laborales y trabajar activamente con empresas en la inserción laboral de los egresados.

11- Revisar y actualizar los planes de estudio de la Escuela. Destaco algunos puntos que me habéis señalado y que será necesario valorar por parte de la Comisión encargada de cada uno de los planes de estudio:

◉ En el caso del grado en ingeniería civil y territorial: valorar el adelantar GIS como herramienta básica para el TFG y tratar de corregir los desequilibrios entre las cargas de trabajo de los primeros y segundos semestres.

◉ En el caso del máster en ingeniería de caminos, tratar los solapamientos y la aridez del primer curso.

◉ Fortalecer el doble grado con ADE, dotándole de mayores recursos de profesorado y activando sus posibilidades de internacionalización.

◉ Poner en marcha la propuesta de mejora del máster en ingeniería de materiales.

◉ Actualizar y completar la oferta de másteres de especialización de la Escuela.